domingo, 27 de mayo de 2012


Los esteros del Iberà
Es el gran humedal argentino y una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Ubicado en el centro de la provincia de Corrientes –de cuyo territorio ocupa el 14%-, este complejo de lagunas, esteros, bañados, camalotes y embalsados es un sitio de naturaleza única.
Aquí uno podría pensar que los alarmantes anuncios de la UNESCO por la escasez de agua que afecta al planeta son una exageración. Sin embargo, ocurre todo lo contrario. En este lugar, la conciencia ecológica despierta, quizá por instinto de supervivencia, quizá por el deseo egoísta de preservar tanta belleza.
Iberá, tierra de pura agua –agua que brilla en guaraní- de atardeceres encendidos y de extensos palmerales es un gran refugio de vida silvestre.
A partir de 1989 toda el área se convirtió en Reserva Provincial. En los últimos años, gracias a la prohibición de cazar y a las normas de preservación del medio, las especies autóctonas se multiplicaron llamativamente en los 13.000 km² de la reserva, en especial en la laguna Iberá.
Aquí se ven yacares, carpinchos, ciervos de los pantanos, lobitos de río y monos carayás. El sitio es también un paraíso para los birdwatches. Quizá porque verlos es fácil y no requiere horarios especiales, ni preámbulos, ni practicas exóticas, el lugar entusiasma a los aficionados y seduce a los profesionales de todas partes.
Garzas (brujas, moras y chiflón), cigüeñas americanas, ibis, ipacaás, patos de todo tipo y color, carpinteros, los Martín Pescador, monjitas, lavanderas, benteveos… la lista es innumerable. Incluso, con paciencia y dedicación, puede verse el tordo amarillo, el yatapá de collar, la monjita dominicana y el cardenal amarillo, difíciles de encontrar en otros sitios.
Para tener un panorama diferente de los esteros, vale la pena navegar el río Miriñay. Su costa poblada de palmeras, lapachos e ibirás pitas permiten ver una postal diferentes de la selva paranaense. Otra alternativa es hacerse una escapada hasta el río Corrientes, desagüe de la laguna del Iberá, que recorre una geografía serena de pastizales hasta llegar al Paraná.
Las estancias Colonia Carlos Pellegrini –pequeño pueblo a orillas de la laguna Iberá- es el lugar donde instalarse para conocer accesos o bien son propiedades privadas (hay algunas estancias turísticas como San Lorenzo y San Juan Poriahú) o son poblados como Virasoro o Loreto, con servicios reducidos.
En materia de estancias, un párrafo aparte merecen las de Douglas Tompkins, en la zona recibe turistas en Rincón del Socorro y San Alonso. Ambas integran parte del proyecto Iberá que su fundación The Conservation Land Trust lleva adelante desde 1992 con el objetivo de adquirir áreas de alto valor ecológico para convertirlas en parques naturales. Pumalín en Chile y monte León en nuestro país son algunos ejemplos.
En Iberá, la tarea de Tompkins se inició en 1998. Sofía Heinonen, integrante del grupo de biólogos que trabaja en este proyecto con sede en Rincón del Socorro, afirma que el proceso llevará unos 25 años. Durante ese tiempo s implementarán varios programas para actuar sobre el medio natural (empezando por las reintroducción del oso hormiguero) pero también sobre el factor humano, especialmente la población de Carlos Pellegrini y los parajes vecinos.
San Alonso, en cambio, es accesible sólo por avioneta. A orilla de la laguna Paraná, desde lo alto parece un gigantesco islote de 56.000 hectáreas. Está completamente aislado y esto le confiere un atractivo especial.
En Carlos Pellegrini también hay varias hosterías que organizan la estadía del viajero en versión all inclusive (con pensión completa, navegación, y otras actividades). Como la mejor forma de ver la fauna es desde el agua, y además no hay restaurantes en la Colonia, los paquetes de tres días resultan una alternativa ideal. Los animales suelen huir de la luz del sol, de manera que para ver la fauna conviene hacerlo bien temprano por la mañana o por la tarde.
La zona comparte con el resto de Corrientes una rica y muy peculiar tradición gauchesca mezclada con ciertos usos y costumbres heredados de las cultura guaraní. Los hombres de campo se visten con colores vivos y andan a caballo descalzos. La división entre liberales (de pañuelo celeste) y autonomistas (de pañuelo rojo) se mantiene casi intacta desde el siglo XIX y genera pasiones irreconciliables que se transmiten de padres a hijos, de patrones a “menchos”.
Los esteros también se pueden recorrer a caballo. José Martín organiza salidas por los palmerales y bañados de los alrededores y matiza la cabalgata con relatos que pintan los entretelones de la vida en el campo.
De paso por el cementerio, José explica que el enfrentamiento que divide a los correntinos se traduce también en el color de las tumbas en los cementerios: celestes y coloradas.
Por la noche el cielo superpoblado de estrellas y la luna también invitan a la navegación. Decenas de ojos colorados aparecen en la oscuridad cuando iluminamos el agua con un reflector, son los yacares listos para salir de caza. Un par de garzas brujas se pelean en la costa de enfrente, a lo lejos un chajá grita destemplado, en señal de protesta. La magia del Iberá no entiende de días ni horarios.


domingo, 20 de mayo de 2012


Pesca en Corrientes

Durante todo el año miles de seguidores, del país y del mundo, se concentran en la provincia de Corrientes para disfrutar de la temporada de pesca. Generosas y prometedoras ofertas atraen a los amantes de este deporte a las diferentes ciudades para disfrutar de las espectaculares canchas de pesca en Corrientes.
Principalmente en la zona del Alto Paraná, que abarca desde Paso de la Patria hasta Ituzaingó, se pueden encontrar impresionantes Dorados y Surubíes con tamaños realmente increíbles. Las altas temperaturas del verano son las más aptas para conseguir estos ansiados ejemplares.
Recorriendo las aguas del Delta, en Esquina, en un excepcional paisaje coronado con los Búfalos indios, el pescador se encontrará con el transparente Arroyo Paranahí que, a partir de enero hace muy tentadora y efectiva la pesca de Dorados de más de 5 Kg. El Pacú aparece entre febrero y abril sin dejar pasar, en el mes de marzo, la “Fiesta Nacional del Pacú”.
Subiendo por el Río Corriente, al llegar la primavera, los Esteros del Iberá se plagan de fantásticos dorados que pueden ser capturados en medio de un espectacular ecosistema. Por su parte, Itá Ibaté propone la captura efectiva del Dorado y el Surubí siempre y cuando se practique en los horarios propicios.
Los grandes ejemplares y las zonas vírgenes por explorar en la costa del Río Paraná atrae a los aficionados y entendidos de la pesca a Empedrado, que ofrece el dorado en las altas temperaturas y el Surubíes de hasta 40 kilos cuanto el clima es adverso.
Bella Vista ofrece espectaculares paisajes naturales que esconden en sus aguas dulces al Dorado, el Surubí y el Pacú. No es tanto la cantidad sino la calidad de los pocos pesqueros que se extienden sobre la costa del Paraná, con una variedad geográfica que permite diferentes técnicas: carnada, señuelos (trolling y spinning) y moscas. Un atractivo irresistible para los amantes de la pesca en Corrientes.
Destacando la presencia del Surubí, la ciudad de Paso de la Patria propone variadas piedras para la práctica de la pesca: La Guascarita, El Planchón, Veinte y Medio, El Soto, La Casita y La del Coreano, que albergan esta especie a la espera de ser capturado y devuelto a su hábitat.
Goya ofrece sitios muy concurridos en los que el pescador se deleitará combatiendo con el dorado, en un espectacular ámbito de espesa vegetación. Arroyo El Alemán, El Hormiga, las Tres Bocas del Isoró, el Soto, La Boda del Caré y El Salto del Dorado permiten todas las modalidades de pesca.
Cada una de estas ciudades promueven sus torneos y competencias anualmente, brindando los más completos servicios al pescador, al igual que las fiestas nacionales relacionadas con las especies propias de sus aguas.
Afortunadamente, en la práctica de la pesca en Corrientes son cada vez más los pescadores que optan por el sistema de pesca con devolución, demostrando un verdadero espíritu conservacionista.

Pesca del Dorado en Corrientes


No sólo la impresionante belleza de esta especie lo hace atractivo, lo que más cautiva a los pescadores que se acercan año tras año a la provincia de Corrientes es la fuerte lucha con que el dorado se resiste a ser atrapado, por ello es conocido con el nombre de Tigre de los ríos.

Por su naturaleza cazadora y la característica de combativo y saltarín, los ejemplares de Dorado son el desafío más tentador de los experimentados en la pesca que llegan de todo el mundo.
La pesca del Dorado en Corrientes se ha convertido en un acontecimiento mundial que comienza su temporada con la llegada de la primavera, pero que alcanza un pico en la zona del Alto Paraná con las altas temperaturas de enero y febrero.
Pudiendo superar ampliamente los 20 kilos de peso, el dorado ha sido declarado de interés nacional por lo que se prohíbe la pesca con fines comerciales, encontrándose amparado por todas las leyes de protección y preservación.
Pesca del Surubí en Corrientes

Este Toro del Río que habita la cuenca del Paraná es una especie considerada como enorme atractivo para los pescadores deportivos, por al agresividad que presenta. Se puede capturar durante la noche, que es cuando se encuentra más activo y, principalmente, en máximas profundidades.
Las técnicas que el pescador puede utilizar para una caza exitosa son con carnada viva o utilizando el modo de Trolling que facilita la captura de ejemplares más grandes. Las modalidades de Spinning y Fly también pueden ser utilizadas aunque no son las más comunes.
Los especialistas en la este deporte y los amateurs necesitarán de mucha paciencia para practicar la pesca del surubí en Corrientes, ya que la especie se caracteriza por su forma silenciosa de acercarse a la carnada, y si el pescador se apurara a capturarlo podría zafarla de la boca del pez. Las carnadas que más lo atraen son las morenas, anguilas y tarangas.


domingo, 13 de mayo de 2012


Sitios para visitar en Corrientes Capital

Casa de los Nalda
En este sitio encontrarán un trozo de la historia de Corrientes Capital. Se encuentra ubicado en la esquina de Salta y Pellegrini, y perteneció al propietario del Primer Ingenio Correntino.

Colegio Nacional
Ubicado en Tucumán y 25 de Mayo, contiene en su interior, además de un gran valor histórico, dos maravillosos murales de belleza incomparable.

Jardín Botánico de Corrientes
En una extesión de 5.5 hectáreas, se levantan más de 1000 especies de árboles y plantas autóctonoas. Se dan charlas a los visitantes, teniendo la posibilidad de recorrer la Avenida de Oro, donde reina la Ibirá Pita, El Rosedal, con más de 20 especies y 200 ejemplares de rosas, y El Palmetum, con especies nativas y exóticas.
Otro atractivo del Jardín Botánico son los viveros, donde se pueden adquirir plantas para el hogar y el jardín.

Casa Lagraña
Reminiscencias de la esclavitud fluyen por piedras, adobe y varas de rejas que conforman esta construcción.
En 1985, Casa Lagraña fue declarada Monumento Histórico Nacional y actualmente funciona allí el Juzgado de Menores. Ubicada en calle Salta esquina Pellegrini, durante la guerra de la Triple Alianza sirvió cuartel general al Ejército Paraguayo.

Ministerio de Gobierno
Casona colonial con un atrapante estilo italiano. Ubicada en Quintana y Salta, fue la vivienda particular de Don Antonio Cabral, presidente de la Legislatura y gobernador de la Provincia en 1874.

Casa de Gobierno
Emplazada en el mismo sitio que ocupara la Iglesia Matriz, construída en la segunda mitad del Siglo XVII. El visitante encontrará un edificio de estilo italiano ubicado justo frente a la Plaza 25 de Mayo.

Casa Antigua
Con una fachada original aún intacta, aunque el techo ha sido reciclado, este edificio guarda recuerdos de los años 1814 y 1816. En ese período el gobernador Juan B. Méndez instaló allí su despacho oficial.

Palacio Municipal
Se utiliza como edificio municipal desde fines del siglo XIX, fue construida sobre un proyecto del Ingeniero Col, se terminó en 1882.
También se usó como Oficina del Correo. Desde el zaguán se accede al patio, a través de una puerta cancel de herrería muy trabajada, en su interior las habitaciones tienen salida a la galería, que las comunica al patio principal.

Casa de los Martínez
Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1946. Su arquitectura representa al período colonial, es la obra civil más antigua de la ciudad. Ubicada sobre calle Quintana esquina Salta.

Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Construida en 1924 por el Ingeniero Arturo Samela para la familia Vedoya. Es una de las pocas construcciones de Petit-hotel realizadas en la ciudad y posee el primer ascensor que se instaló en la provincia.

Casa Molina
Es una casa de piedra del SXVIII, y en su interior se puede observar el típico patio con piedras de la época. Actualmente funciona allí la Sala de la Cultura, donde se realizan cursos y exposiciones y se encuentra una vitrina con objetos que pertenecieron a la familia.

Jefatura de Policía
Emplazada en el solar donde funcionaba el antiguo Cabildo, frente a la Plaza 25 de Mayo, se levanta el imponente edificio realizado en 1905 por el arquitecto Nicolás Heyerdall, también autor del proyecto del edificio de la Legislatura. Ubicado sobre la calle Quintana entre Buenos Aires y Salta

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos
En su fachada se distingue expresamente el trabajo artesanal de la herrería y ornamentación, que atrae a todos los que pasan por el lugar.
Construído en 1887, el edificio marca un estilo impuesto por el Ingeniero Juan Col. Se encuentra ubicado sobre la calle Pellegrini entre San Juan y Mendoza.

Escuela Sarmiento
Comparte su estilo con las edificaciones escolares que se construyeron a partir de la Ley Federal de Educación. Ubicada en la esquina de las calles Buenos Aires y 25 de Mayo, data de 1892.

Puente General Manuel Belgrano
Un gran salto en la comunicación entre Corrientes y Chaco fue esta construcción que tardó 5 años en finalizarse.
Une la Ruta Nacional Nº 12 con las Rutas 11 y 16 y tiene una extensión de 1700 metros de largo.

Plaza 25 de Mayo
Se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Corrientes, coronada por el Monumento al General San Martín. Atractivos lapachos embellecen el camino, junto con las palmeras y la fuente de agua que invitan a sentarse y disfrutar del paisaje.

Parque Mitre
Concentra mucha de la historia de Corrientes, la cual se refleja en los monumentos y murales que la decoran.
Es un sitio ideal para la recreación de la familia, emplazado en Santa Fe y Av. Vera.

Las Siete Puntas
Un fenómeno que se filtra hacia dentro del río para romper las aguas del Paraná y desviarlas hacia el centro. Se trata de siete puntas rompientes que se encuentran representadas en el escudo provincial.

Zoológico
En la Avenida Costanera, el visitante en Corrientes encontrará un enorme zoológico que alberga las más diversas especies de la fauna regional: coatíes, carachas, tatú mulita, carpinchos, ñacurutú, aguará popé, guazunchos, comadrejas, yacarés, tortugas, garzas y flamencos.

Punta Tacuara
Permanentemente se puede disfrutar de las exposiciones que realizan los artesanos de Corrientes, en este viejo edificio que se encuentra en la Avenida Costanera.

Parque Cambá Cuá
Su nombre en guaraní significa Cueva de Negros y nos remonta a la época colonial en que los negros emancipados ocupaban este sitio. Allí se realizan eventos culturales y se ubica en el centro del barrio del mismo nombre.

Laguna Brava
Un lugar legendario, con historias y relatos de mediados del siglo pasado que atrapan a cualquiera que se disponga a volar con la imaginación.

Teatro Juan de Vera
Imponente y único se levanta en pleno centro correntino, con su sala en forma de herradura, apto para la lírica y el teatro en prosa.

Anfiteatro Mario Del Transito Cocomarola
Como pocos, estos teatros al aire libre son convocantes por la magia del cielo que se abre sobre el escenario.
Es la sede permanente de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebra en diciembre y del show de comparsas, durante los espectaculares carnavales correntinos que se festejan en el mes de febrero.
Tiene capacidad para 7000 personas sentadas y está ubicado en Av. Sarmiento y Patagonia.

Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland
Amantes de las ciencias naturales y la arqueología se encontrarán con ocho salas dedicadas a estas temáticas.
Insectos de todo el mundo y un panal de avispas de casi un metro cuadrado son los mayores atractivos del lugar.
Ubicado en San Martín 850, también podrá encontrar minerales, peces, reptiles y anfibios.

Museo de Bellas Artes
Antigua casa que en su interior contiene magníficas colecciones de arte y piezas antiguas, que deleitan al visitante. Se encuentra ubicada en San Juan 634.

Museo de Artesanías Correntinas
Estilo colonial y neocolonial caracterizan a este edificio encargado de custodiar las más bellas artesanías de la provincia.
Además, el visitante en Corrientes se dará el placer de ver a los artesanos mientras trabajan en su taller.
Emplazado en Salta y Quintana, este museo exhibe: vasijas de barro cocido, platería, imaginería popular y piezas realizadas en tiento.

Museo Histórico de la Provincia de Corrientes
La historia de Corrientes es el deleite de muchos que encuentran en el pasado entretenimiento y admiración. Este museo atesora importantes piezas de siglos pasados que ansían contar sus relatos a los visitantes dispuestos a escucharlos. Para recorrerlo solo hay que acercarse a calle 9 de julio 1044.

Museo Sanmartiniano
Homenaje al Libertador, aquí en Corrientes se conservan vivos testimonios de la vida del General San Martín.
Órdenes militares firmadas de puño y letra por él, biografías y armas que le pertenecieron.

Museo de Arte Sacro
Maravilloso centro de cultura de Corrientes, ubicado en el convento de San Francisco, en calle Quintana entre Mendoza y San Juan.


domingo, 6 de mayo de 2012

Pesca en Bella Vista, Corrientes

Por la preferencial ubicación hacia el río, son cada vez más los pescadores que eligen la práctica de la pesca en Bella Vista, Corrientes. 

La misma cuenta con todas las comodidades para poder disfrutar de esta pasión, mientras que sus barrancas amarillas, a orillas del Paraná, le aseguran un calmo ambiente pesquero.

De fondo, de flote, spinning, fly cast y trolling, todas las modalidades dispuestas para satisfacer los diversos gustos de los pescadores que busquen practicar lapesca en Bella Vista, Corrientes.

Existen numerosos sitios especializados en pesca en Bella Vista, ofreciendo bajadas de lanchas, venta de licencias, combustible, alquiler de embarcaciones, guías, excursiones náuticas, bajada y guardería de lanchas.

Es inevitable sentirse satisfechos, no solo por las cualidades de las aguas, sino tambien por los grandes ejemplares que el río regala a quienes gozan de la pesca en Bella Vista.

Dorados de más de 70 cm., son las presas que a menudo ofrecen las aguas del Paraná. Estos se caracterizan por la fuerza y los movimientos bruscos que realizan al engancharse en el anzuelo.

Es importante para quienes se acerquen a practicar la pesca en Bella Vista, Corrientes, saber que las presas que no superan los 70 cm. de longitud deben ser devueltas al río, lo que se conoce como pesca con devolución.




Playas en Bella Vista, Corrientes

Las playas de Bella Vista son maravillas de la naturaleza que nadie debe perderse. Disfrutar del sol y reposar a la vera de un río majestuosamente caudaloso es una oferta que se brinda en cada verano en la ciudad de Bella Vista, Corrientes.

Mientras que en los equipados balnearios de Bella Vista, las posibilidades de refrescarse y dejarse llevar por nuevas sensasiones son tentadores durante todo el año.

En el Parque Cruz de los Milagros, uno de los mayores atractivos turísticos de Bella Vista, el visitante encontrará parrillas, sanitarios, lugares para acampar, juegos infantiles y un entorno increíble.

También, los muelles se han convertido en el núcleo de encuentro para pescadores y visitantes en general, muy cerca de la inmensidad del río, brindando una alternativa distinta de playas en Bella Vista.

Otro balneario de Bella Vista, Corrientes es El Viejo Muelle. El mismoconstituye un sitio ideal para refrescarse y disfrutar de la maravillosa vista panorámica.

El Club Náutico Caza y Pesca de Bella Vista, ofrece un edificio social con cocina, baños y quincho con parrilla, además de todas las comodidades para los amantes de la pesca
.