sábado, 30 de junio de 2012


El Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes

El Parque Nacional Mburucuyá abarca unas 17.600 has., que fueron donadas por el Doctor Troels M. Pedersen. Cuenta con unas 111 lagunas, más el Estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad, destacándose el ciervo de los pantanos, carpinchos, zorros, tatu mulita, y aguará guazú.
Ubicación geográfica del Parque
Se halla ubicado en el noroeste de la Provincia de Corrientes, a unos 11 kilómetros de la localidad de Mburucuyá, a 10 Km. de Palmar Grande, y a aproximadamente a unos 150 kilómetros de Corrientes Capital.



Como llegar al Parque Nacional Mburucuyá
La ruta provincial N° 86 que une las localidades de Mburucuyá y Palmar Grande, atraviesa el área por su parte media, de oeste a este, siendo la principal vía de acceso al lugar.
Por la ruta provincial Nº 13, entre las localidades de Manantiales y la intersección con la ruta provincial Nº 75, se bordea el límite norte del Parque a una distancia de 1 kilómetro.

Historia del Parque Nacional Mburucuyá
En septiembre de 1991, el Dr. Troels Myndel Pedersen y su esposa Nina Johanne Sinding, donaron a la Administración de Parques Nacionales, las 17.680 hectáreas que actualmente constituyen el Parque Nacional Mburucuyá.

La donación fue aceptada formalmente mediante la Resolución 002/92 de la APN. Con fecha 20 de junio de 1995 se cedió la jurisdicción del área al Estado Nacional por Ley Provincial Nº 4930, la que fue ratificada por la Ley Provincial Nº 5194, el 08 de julio de 1997.

La relación de los daneses con estas tierras se inicia en el año 1928 cuando el padre del Dr. Pedersen, Nils Peter Pedersen, llega a la zona de Palmar Grande y adquiere las tierras de la Estancia Santa Teresa.

Se estableció en los campos adquiridos por su padre y comenzó a realizar estudios de la flora del lugar y de la zona. Pedersen siempre se preocupó de mantener en buen estado los ambientes naturales dentro de su propiedad, y a pesar de tratarse de un establecimiento agropecuario- los campos soportaban pocas cabezas de ganado, los cultivos eran escasos, no se modificaron los bosques nativos ni los bellos palmares, y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza de la fauna silvestre.



Fitogeografía del Parque Nacional Mburucuyá

El Parque alberga 27 especies características de la flora argentina y es localidad tipo ya que contiene las 5 especies existentes.

La selva misionera se encuentra formando manchones o isletas, con especies como el alecrín, la palmera pindó, el timbó, el ibapoy, que conforman el estrato arbóreo de mayor porte.

En el sotobosque, hallaremos densos cañaverales de la gigantesca Caña tacuaruzú que logra alcanzar los 10 metros de altura. Además del ambay vegeta en las orillas de estas isletas, cerca de los cuerpos de agua.

Especies originarias del chaco oriental, como el aguay-morotí, el espina corona, el guayaibí, el viraró, entre muchas otras especies.

Bosques secos entremezclados con palmares y sabanas: los primeros están compuestos por los quebrachos blanco y colorado chaqueño, el ñapindá, el chañar, el algarrobo blanco, el ñandubay, el guaraniná, entre otros árboles.

Entre las herbáceas hallaremos a la ortiga brava, de anchas y urticantes hojas. Las epifitas son muy abundantes, destacándose la presencia de numerosos cactus, helechos, y claveles del aire, además de lianas y enredaderas.

El piso del bosque está frecuentemente tapizado de densos caraguatales que los hacen prácticamente intransitables para el visitante.

Gran variedad de plantas acuáticas que ocupan lagunas, riachos, esteros y embalsados. Pajonales, juncales, totorales, huajozales, camalotales, son acompañados por especies flotantes como la lenteja, el helechito y el repollito de agua.

Los vistosos palmares de Yatay, con pastizales, los bosques bajos y espinosos de ñandubay y espinillo, representan al espinal mesopotámico. Estos ambientes se ubican en las lomadas arenosas y sectores no inundables del área.

El estrato de pastizal conserva la composición natural de uno de los pastizales de mayor biodiversidad de la región.


Zoogeografía del Parque Nacional Mburucuyá
El Parque Nacional Mburucuyá es un sitio que posee una alta diversidad de fauna. Se ha detectado la presencia de:

 29 especies de peces, que representan el 36 por ciento de las citadas para el sistema de los Esteros del Iberá. Alberga una población en la que convive el dorado, especie considerada de interés nacional por su valor comercial y deportivo.

• 21 especies de anfibios, que representan el 30 por ciento de las características para la región entre estos se destaca la ranita de Pedersen, la rana de las cardas, que fue redescubierta para la provincia de Corrientes y constituye una variedad nueva que lleva el nombre del botánico que diera origen a este Parque.
En las costas de los esteros, riachos y lagunas observaremos asoleándose, a los yacarés negro y el ñato u overo. El primero se encuentra en mayor número, ya que el Overo fue perseguido en toda la región, por poseer un cuero de mejor calidad.

• Entre los reptiles se detectaron 10 especies que representan el treinta por ciento de las características de la zona, por ejemplo la curiyú, corpulenta boa acuática que llega a alcanzar los cuatro metros de longitud, a la que todavía se encuentra en los cuerpos de agua vegetados.

• Las 291 clases de aves, representan el 70 por ciento de las clasificadas para la provincia.
Entre las que se encuentran las aves de pastizal, como la monjita dominicana, el ñandú, yetapá de collar, el tachurí coludo, el capuchino castaño, el capuchino corona gris y el capuchino pecho blanco.
Selváticas, como el tucán grande, las acuáticas como el tuyuyú o Juan grande, y otras especies más pequeñas.

• 36 variedades de mamíferos como el aguará-guazú, enorme zorro de color rojizo y patas negras, que es muy raro en toda la provincia, pero que se ha podido preservar en este lugar.
Las isletas boscosas son recorridas por el zorro de monte, el mono carayá o mono aullador, el aguará popé, la corzuela parda o guazuncho y el ciervo de los pantanos.
También es fácil hallar mamíferos acuáticos como el carpincho, el coipo y el lobito de río.





domingo, 17 de junio de 2012


La Bandera de Corrientes
Creada el 24 de diciembre de 1821, por ley del Congreso Constituyente, lleva los mismos colores del emblema nacional, diferenciándose por llevar en su centro un pico celeste, con las armas de la provincia. Más tarde, en el año 1986, se le sumó la frase“Patria, Libertad y Constitución”.
Está constituida por tres franjas horizontales, la superior y la inferior son de color celeste, mientras que la del medio es blanca. Guarda en su interior al escudo de la provincia, y la frase antes mencionada.
Cobra mayor importancia por haber sido la tercera bandera en flamear en los cielos argentinos.


Escudo de Corrientes
De la mano de Torres de Vera, fundador de Corrientes, nació el primer escudo provincial. El mismo fue compuesto por la imagen de un águila apoyando cada una de sus patas en dos torres.
Alrededor del año 1588, estas tierras vivieron un hecho místico, conocido un tiempo después como el suceso de La Cruz del Milagro.
Según se dice, en tiempos cercanos a la fundación de la provincia, los indios intentaron atacar a un reducto español, pero misteriosamente una cruz de madera logró salvar su vida.
Cuentan además, que se trató por diferentes medios de destruir la cruz del milagro, pero ni siquiera el fuego consiguió quebrantarla.
De esta manera, el contenido del escudo cambió radicalmente, y la cruz se ubicó entre las llamas, recordando lo sucedido.
Encierra dentro de los objetos que conserva en su interior, una serie de significados, que pueden ser interpretados como:
La cruz, se refiere a la fe.
El apretón de manos, simboliza la reconciliación y fidelidad.
El gorro, alude a la libertad.
El laurel, representa la victoria.
Las siete leguas de tierra se traducen como los siete cabos, que se forman en el Paraná, conocidas como: Aldana, Yaticta, Batería, San Sebastián, Tacurú, Tacuara y Arazaty.

domingo, 10 de junio de 2012

Represa Hidroeléctrica Yacyretá, Corrientes

La Represa Yacyretá es indudablemente uno de los mayores atractivos turísticos que ofrece la Provincia de Corrientes. Orgullo de su gente, todos los turistas que se acerquen a Corrientes pueden disfrutar de esta majestuosa obra faraónica.

Emplazada sobre las aguas del Paraná, comenzó a generar energía en septiembre de 1994, con la puesta en marcha de su primera turbina.

La Central Hidroeléctrica Yacyretá tiene 20 turbinas, con una potencia instalada de 4.050 Mw. y con una capacidad energética de 19.080 GW/h, esto es el 40% de la energía consumida en la Argentina.

Es visitada anualmente por más de 30.000 turistas atraídos por la majestuosidad de esta obra. Las visitas por vía terrestre están a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá.

Por su parte, las visitas por agua a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, pueden efectuarse en embarcaciones deportivas, contratando prestadores del servicio de excursiones, quienes ofrecen distintas alternativas en cuanto a su recorrido, duración y características de las mismas. 

Una de dichas alternativas es incluir en el recorrido la zona de islas, ya que el Paraná presenta en este tramo, un delta donde su vegetación exuberante y su fauna autóctona conforman un excelente marco natural.

Ubicación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá

Yacyretá se ubica en los Saltos de Apipe, en el río Paraná, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Ituzaingó, y próximo a la ciudad paraguaya de Ayolas.

Se eligió esta locación para aprovechar la potencia de los saltos del río y la capacidad de contener las aguas a través de una presa, ubicada sobre tres grandes islas: la paraguaya Yacyretá y las argentinas Talavera y Apipé.
Historia de la Central Hidroeléctrica Yacyretá
A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del Tratado de Yacyretá, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa.

El proyecto nace cuando el Canciller Alberto Juan Vignes, comunica el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2.

El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón.

Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización.

Para la
construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía.

Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá.

Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra. 

Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de 2 metros. Fueron importantes para el transporte de los casi 66 millones de metros cúbicos de materiales que conforman las distintas presas.

En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas.

La esclusa permite salvar un desnivel máximo de 24m. su estructura permite el paso de embarcaciones de hasta 12 pies. Con sus 3.200 megavatios de potencia instalada, las turbinas de Yacyretá funcionando a pleno cubrirán el 40% de la demanda energética del sistema interconectado argentino.

La zona de Yacyretá se ha convertido en un dinámico polo de desarrollo económico y social para las provincias de Corrientes y Misiones y la República del Paraguay.
 Medidas de Conservación del Ambiente en Yacyretá
Con el objeto de preservar la fauna ictica de Corrientes, se construyó unascensor de peces que supera un desnivel de 23 metros.

Es posible conocer además, áreas de conservación del entorno con reservas naturales de selvas en galerías.

Otro aspecto importante son las tomas para riegos de cultivos, como los arrozales, favoreciendo en Paraguay a unas 14.000 hectáreas y en Argentina6.650 hectáreas.

domingo, 3 de junio de 2012


La Ciudad de Yapeyú, Corrientes

Yapeyú, Corrientes, es una localidad reconocida nacionalmente por haber sido la cuna del Libertador San Martín. 

Esta tierra guarda los primeros pasos del gran prócer argentino y los recuerdos de una familia respetada en cada rincón de la Argentina.

Para el turista, visitar Yapeyú, Corrientes, significa desembarcar en un lugar donde las fachadas antiguas, los faroles, las calles, los museos, rescatan el patrimonio jesuítico, y se constituyen como reliquias invaluables en la memoria colectiva de la ciudad.

En ese sentido, el turista no puede dejar de visitar el Museo de Cultura Jesuítica, el cual brinda su testimonio histórico a visitanes nacionales y extranjeros, y recrea a través del rescate arqueológico, lo que fueron las misiones jesuíticas que se realizaron en este lugar durante el período colonial.

Además, se brindan visitas guiadas a la pequeña fortaleza que hacia fines del siglo XVIII, fue la morada del Teniente Gobernador Don Juan de San Martíny de su esposa, Doña Gregoria Matorras, lugar donde en 1778, nació el General Don José Francisco de San Martín.

En el pueblo de Yapeyú, Corrientes, se puede visitar el viejo higuerón, enlazado con la niñez del libertador, que aún se mantiene inmóvil en la plaza principal.

Historia de Yapeyú, Corrientes

Fundada en 1626 por la Compañía de Jesús, Yapeyú, Corrientes, cobra importancia a principios del siglo XVII, cuando se instala en el lugar la Reducción Jesuítica de Yapeyú. 

Llegó a albergar alrededor de 7.000 guaraníes, a los que se les sumaba el contingente de los padres jesuitas. Se encargaban de la evangelización de los aborígenes, fundando una de las mayores iglesias de las misiones. Sus pisos y bases de columnas se exhiben en el Museo Padre Furlong.

Yapeyú, Corrientes, fue de vital importancia en la historia de las misiones, no solo por ubicarse en el extremo meridional respecto de las otras misiones, sino que también poseía una gran riqueza económica por la producción de ganado en sus tierras.

A partir de la expulsión de los jesuitas, es nombrado administrador del puebloJuan de San Martín, padre del Libertador San Martín. El 25 de febrero de 1778, nace José Francisco de San Martín, y en ese entonces, el departamento de Yapeyú comprendía cuatro pueblos: su capital, La Cruz, Santo Tomé y San Francisco de Borja.

Gracias a la fundación de numerosas estancias, capillas y puertos, se intensificó el intercambio comercial de los excedentes de los productos misioneros con Buenos Aires. Después de cinco años, Don Juan de San Martín entregó el mando de Yapeyú al Teniente Don Francisco de Ulibarri.

Las estancias de la comunidad de Yapeyú se hallaban bien pobladas y progresaban notablemente las tierras particulares de los guaraníes, como así también la ruta comercial al Salto Chico.

Yapeyú, Corrientes, es hoy un pequeño pueblo con gran valor histórico que conserva las reliquias de aquellos tiempos y que espera a curiosos visitantes para hacerles conocer toda su riqueza arqueológica y cultural.